PilarAlhambra
  Hospitales y sanatorios encantados en Granada1
 

Los 35 hospitales de la ciudad
1. Maristán nazarí. Siglo XIV, para recoger a los enfermos pobres musulmanes, aunque también funcionó como manicomio.
2. General de Moriscos. Posiblemente se fundó en el siglo XV, estaba en la plaza de Bibalbonud (hoy placeta del Abad). Albaicín.
3. De la Alhambra. De 1492, junto al convento de San Francisco. Fue de promoción real. Hoy desaparecido.
4. Corpus Christi. Siglo XV. Calle Elvira. Fundado por la cofradía de Santísimo Cuerpo. Solo queda una placa en recuerdo.
5. Santa Ana. 1492. En Plaza Nueva. Promoción eclesiástica, por el arzobispo Hernado de Talavera. Desaparecido.
6. Caridad y el Refugio. 1501. Callejón del Pretorio, fundado por la cofradía de su mismo nombre. Hoy es un asilo de ancianas.
7. De Peregrinos. 1501. Calle Hospital de Peregrinos. Patrono, el caballero Juan Muñoz, dejó de funcionar en el siglo XVIII.
8. San Lázaro. 1502. Barrio de San Lázaro. Promoción real. Estuvo atendiendo a leprosos hasta mitad siglo XX. Desaparecido.
9. Hospital Real. 1504. Fundado por los Reyes Católicos. Asistió enfermos hasta mediados del siglo XX. Edificio BIC, sede de la UGR.
10. San Juan de Dios. Hacia 1539. Calle San Juan de Dios. Primero se ubicó en calle Lucena y luego en Cuesta Gomérez. Abierto.
11. De la Misericordia. Siglo XVI. Plaza de los Lobos. Fundado por el caballero Díaz Sánchez Ávila. Actual sede de fundación Ágora.
12. De Navas. 1557. Calle del Aire, a espaldas de la Chancillería. Hospital fundado por Francisco de Navas. Desaparecido.
13. San Sebastián. 1557. Junto a Bibarrambla. Fundado por Pedro Fernández de Arganda. Desaparecido en la actualidad.
14. Arte de las Seda. 1565, junto a la parte baja del convento de San Francisco Grande. Pertenecía al gremio de la seda. Desaparecido.
15. Santa Cruz. 1565, placeta del Hospicio. Lo fundó el oidor de la Chancillería. Actual sede del Centro de Lenguas Modernas.
16. De la Tiña. 1662, en el Albayzín, en la calle de la Tiña. Fundado por el caballero José de la Calle. Edificio remodelado.
17. Nuestra Señora de las Angustias. Mediados siglo XVII. Carrera de la Virgen. Fundado por una cofradía que ahora ocupa esa sede.
18. Cristo de las Penas. 1651. Calle Elvira. Cerró en 1673, sus bienes se adjudicaron a Santa Ana.
19. Real Hospicio. 1753. Cuesta del Hospicio. Fundación real, se instaló en el Hospital Real, que cambió de nombre desde entonces.
20. Sacerdotes Pobres. 1774. Calle Elvira. Fundación de Patronazgo realizada por Melchor Santos Ferrón y Estefanía Morillo. Ocupó el antiguo Corpus Christi.
21. Militar. 1865. Campo del Príncipe. Patrocinado por el ministerio de Guerra. Ocupó un inmueble del siglo XVI. Funcionó hasta los años 80 del siglo XX.
22. Enfermos de Cólera. Durante el brote de cólera de Granada del año 1854 se abrieron muchos hospitales que cerraron al poco tiempo.
23. San Rafael. 1877. Calle San Juan de Dios. Tras años de atención a los niños, desde 1986 amplió sus enfermos y recibe especialmente a ancianos. 24. Purísima Concepción. 1922. Calle Lavadero de las Tablas. Sanatorio fundado por Fidel Fernández y Santiago Fernández dejó de funcionar en los 70 y en 1973 fue derribado el edificio.
25. Nuestra Sra. La Salud. 1923. Avenida del Coronel Muñoz. Fundado por Alejandro Otero y Víctor Escribano. Sigue abierto y pendiente de una ampliación y traslado a la carretera de la Alhambra.
26. Clínico San Cecilio. Se inicia su construcción en 1931, pero no se inaugura hasta 1953. Fundado por la Universidad de Granada.
27. Manicomio Provincial. 1928. Avenida de Andalucía. Fundado por la Diputación. Actualmente acoge la Facultad de Bellas Artes.
28. Guerra Civil. La contienda hizo que proliferaran los hospitales por la ciudad y emblemáticos edificios como el hotel Alhambra Palace acogieron enfermos.
29. 18 de julio. Estuvo en Calle Gracia, donde ahora se encuentra la sede de familiares de alzhéimer.
30. Ruiz de Alda. 1950. Avenida de las Fuerzas Armadas. Fundado por el Instituto Nacional de Previsión.
31. Licinio de la Fuente. 1964. Calle Doctor Azpitarte. Se llamaba sanatorio Virgen de las Nieves, en 1975 pasó a la Seguridad Social.
32. Materno Infantil. 1973. Calle Ribera del Beiro. Sigue abierto.
33. Clínica Inmaculada. 1975. Calle Alejandro Otero. Abierto, su accionista mayoritaria es Asisa.
34. Traumatología. 1976. Carretera de Jaén. Abierto.
35. Hospital del PTS. Construido en 2003. Abierto en 2015. Se inaugurará en 2016. Acogerá servicios de Ruiz de Alda, Traumatología y el Clínico.

Granada anda inmersa en la inauguración -que según los últimos plazos parece que se producirá finalmente en el 2016- del hospital del Parque Tecnológico de la Salud, de la Junta de Andalucía, el primero que se inaugura en la capital desde 1976 y el primer recinto de sus características echado a andar en democracia en la ciudad. Hace 39 años abrió Traumatología en la Carretera de Jaén y desde entonces no se ha vuelvo a poner en marcha un edificio de tal complejidad. El traslado o apertura de un nuevo centro sanitario es un momento histórico y en la capital se han juntado dos inauguraciones de ese cariz en poco tiempo, porque para el año próximo se espera también el cambio de ubicación, por ampliación, de La Salud, ahora del grupo Vithas, que se lleva su céntrico e histórico sanatorio a la carretera de la Alhambra, donde los pacientes deben empezar a llegar en 2016. Los mapas sanitarios se construyen muy poco a poco... Han pasado doce años desde la primera piedra del nuevo hospital público del PTS hasta la recepción en el mismo de algunos enfermos -solo ambulatorios- en 2015,... pero un vistazo a la historia sanitaria de la ciudad constata que han sido frecuentes las tardanzas en el levantamiento de estas infraestructuras. El actual y vetusto Clínico, que se cae a pedazos y acoge hasta cuatro enfermos por habitación, inició su construcción en 1931, pero no se inauguró hasta 1953. Fue impulsado por la Universidad de Granada y el periodo de la Guerra Civil le pilló en medio, lo que no facilitó su finalización. En un futuro, según contó a IDEAL el consejero de Sanidad, Aquilino Alonso, se convertirá en un centro sociosanitario, una vez se trasladen a otros hospitales los servicios que actualmente se prestan en él. En Granada ha habido alrededor de 35 hospitales en su historia, según documenta María Encarnación Cambil Fernández, investigadora y profesora de la UGR. Afortunadamente, no todos sufrieron vaivenes administrativos. La ciudad tiene una gran tradición sanitaria y en el bajo Albaicín aún perviven los restos del único hospital del que se tienen noticias en Al-Andalus, el Maristán. Uno de los tres hospitales reales fundados en España por los Reyes Católicos, el Hospital Real, también está en la capital granadina, marcada también por la figura de San Juan de Dios, que levantó aquí el primer centro de su Orden, con un criterio de la medicina y de la asistencia muy diferente al que se practicaba en su época. Gracias a ese legado, continúa desarrollando su labor asistencial San Rafael en pleno centro de la capital. Antes era diferente «En la actualidad cuando pensamos en un hospital -explica María Encarnación Cambil- la imagen que se nos viene a la cabeza es la de un gran edificio con espacios adaptados a su función y donde debe encontrarse todo lo necesario para atender nuestro derecho a la salud, pero este concepto no siempre fue así». Según la experta, el panorama hospitalario de la ciudad se configuró en el siglo XVI y con cambios de concepto, de arquitectura y de gestión ha llegado hasta nuestros días. La presencia -hasta finales del XVIII- de un gran número de pobres y desposeídos, las epidemias y los valores ético religiosos que consideraban un deber la atención de los pobres y menesterosos pusieron las bases para que la historia de la capital haya estado jalonada por apariciones -y desapariciones- de recintos sanitarios. La hospitalización y la pobreza fueron muy buenas amigas hasta las primeras décadas del siglo XX. Antes de eso, quien tenía dinero se llevaba el médico a casa. La dirección y creación de los sanatorios, tal y como se recoge en la ficha/cronograma de este reportaje, podía correr a cargo del estado, un noble o una cofradía, es decir de quien lo fundara. Eso sí, la iglesia tenía siempre una gran presencia. De todos, el primero del que aún quedan documentos es el de la Alhambra, de 1492. En él se instalaron los enfermos del hospital de campaña de Santa Fe, que era una infraestructura que se movilizaba junto a los Reyes Católicos en la conquista. Ese sanatorio dejó su sede en la Alhambra al trasladarse al Hospital Real en 1526. Este último ha sido fundamental en la historia de Granada y tuvo función asistencial hasta mediados del siglo XX. En 1502, los Reyes Católicos también fundaron San Lázaro, para recluir a los enfermos de lepra. Convalecencia tras el hospital Los centros para convalecientes después de ser dados de alta en los hospitales, además de los sanatorios promovidos por hermandades y cofradías fueron abundantísimos en el siglo XVI. De esa época es el de la Seda, cerca de la Alhambra: atendía a los miembros del gremio de la seda, uno de los más florecientes de la economía granadina en la Edad Moderna. Su sistema difería de la caridad pública, acercándose más a la forma actual de prestaciones corporativas. San Juan de Dios, fundado hacia 1539 por el propio San Juan de Dios, implantó un nuevo modelo sin restricciones por enfermedad o sexo, adelantándose a su tiempo en la higiene y la limpieza, algo más tarde retomadas por la medicina moderna. Ese modelo 'made in Granada' ha sido difundido a través de la Orden Hospitalaria por todo el mundo desde entonces. El centro, a pesar de las vicisitudes, aún sigue vivo y cumpliendo su función asistencial. Acaba de ser recuperado en su totalidad por los religiosos, que instalarán en él un complejo sociosanitario en los próximos años. El siglo de las luces fue fundamental para el panorama granadino, con la modernización iniciada por los borbones, que limitaron la presencia de la iglesia. Huyeron de la caridad para entenderla como acogida y asistencia a cambio de trabajo. La ciudad contaba con una red de hospitales donde se atendían los 'locos' y sifilíticos en el Hospital Real, los leprosos en San Lázaro, la tiña en Nuestra Señora de Pilar, las mujeres en la Caridad y el Refugio, etc. «Puede parecer que era una red estructurada, pero solo en apariencia, pues los problemas de su mala administración se habían ido apoderando de la mayoría, sin las mínimas condiciones higiénicas. La gente tenía miedo de ir a los hospitales, llenos de desahuciados», explica la experta. El cambio de concepto En Granada se realizó la primera reunión de hospitales de España para acabar con el mal uso que se hacían de las donaciones. Se acabó con su independencia y se les reunió en una sola institución de servicio público. Así llegó la fundación del Real Hospicio -sede hasta entonces del Hospital Real-, aprobada en 1753. Todos los sanatorios que no cumplían con el fin para el que habían sido fundados quedaron dentro del Real Hospicio, que ha cumplido con su función asistencial hasta mediados del siglo XX y en la actualidad acoge la central de la UGR. Con suciedad y descuido en sus hospitales, la ciudad se enfrentó en el siglo XIX varias veces con el cólera y para combatirlo se instalaron centros provisionales. Finalizando el diecinueve se gestó el nacimiento de uno de los más emblemáticos de Granada: el Clínico San Cecilio, ante la petición de la facultad de Medicina, cuyas clínicas estaban dentro del hospital de San Juan de Dios pero acusaban la necesidad de tener un hospital propio donde, con plena libertad, llevar a cabo la enseñanza y la práctica de esa disciplina. Luego llegarían los siglos XX y XXI y con ellos nació el concepto del derecho a la sanidad y la aparición de los centros que figuran en la cabecera-










 
  58638 visitantes copyright © P.R.M. ©Pilar Ruiz  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis